Actualidad

Senadores amplían en 48 horas plazo para redacción de indicaciones a proyecto tributario

Gobierno y parlamentarios de la Nueva Mayoría acordaron conocer antes del martes indicaciones redactadas para actuar coordinadamente.

Por: C. Alonso/S. Valdenegro
 | Publicado: Jueves 7 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


El sábado y no hoy -como se previó en un principio- será el día que ingresarán finalmente las esperadas indicaciones derivadas del protocolo de acuerdo que suscribió el 8 de julio el gobierno con los distintos sectores políticos para dar viabilidad al proyecto de reforma tributaria. ¿La razón? El proceso de redacción de las mismas ha sido más complejo de lo que se presupuestó, lo mismo que la ingeniería que implica dada la cantidad de los ajustes, que suman cerca de 200.

Lo anterior, no obstante, en un contexto donde Hacienda y la oposición ya concordaron los términos del contenido de las principales modificaciones al proyecto original.

Por parte de Hacienda, los encargados de redactar las indicaciones han sido el subsecretario Alejandro Micco; el coordinador de políticas tributarias, Alberto Cuevas; el coordinador jurídico, Fernando Dazarola, la asesora legislativa, Macarena Lobos, y el abogado tributarista Francisco Saffie. En representación de los senadores de oposición de la comisión de Hacienda han participado Sebastián Guerrero y Carolina Fuensalida, y por el oficialismo Reinaldo Monardes y Paulina Fernández.

Para evitar filtraciones, Hacienda optó por no entregar borradores ni ningún tipo de documentos escritos, sino que se basó en presentaciones en power point. Ahí iba reproduciendo la redacción de las indicaciones, por lo que los técnicos debían tomar apuntes de lo que allí se iba desarrollando. Y, al mismo tiempo que surgían dudas, las trataban de aclarar, situación que retrasó el trabajo de redacción.

Ya durante la tarde de ayer había trascendido que era poco probable que se alcanzara a terminar el trabajo para presentar las indicaciones antes del mediodía de hoy.

Es por ello que cerca de las 16 horas ya se habían agendado reuniones de trabajo hasta el sábado.

Varios senadores también afirmaron que el desarrollo de las indicaciones es un trabajo “extremadamente técnico y riguroso”, por lo que era esperable que se retrasara hasta el fin de semana. Todo esto fue ratificado al final de la jornada cuando los cinco senadores de la comisión de Hacienda acordaron extender el plazo por 48 horas, decisión que fue respaldada por la sala del Senado. De esta manera, las indicaciones deben ingresar el próximo sábado hasta las 12 horas.

Pese a esta demora, la tramitación del proyecto en la comisión de Hacienda no se verá afectada, ya que está agendado que el martes 12 de agosto se comience a analizar y votar en particular con el fin de que la sala del Senado lo pueda votar la semana del 18 de agosto.

Antes que eso ocurra, en las distintas reuniones que se realizaron durante el día de ayer, todas las bancadas acordaron que se socializarán las indicaciones cuando el trabajo técnico esté finalizado, lo que puede ser el mismo sábado o a más tardar el lunes. Así, los senadores y diputados conocerán el detalle de los cambios para trabajar coordinadamente. Ese día, el Ejecutivo tiene convocada una reunión política entre el ministro de Hacienda Alberto Arenas, los jefes de los partidos de la Nueva Mayoría y los parlamentarios que integran las comisiones de Haciendas de ambas cámaras ligados al oficialismo.

Puntos de encuentro


Pese a que el proceso técnico aún no concluye, a nivel marco ya se comienzan a perfilar los acuerdos políticos. Es así como ya están zanjados los mecanismos para controlar que los beneficios para las PYME sean utilizados en este ámbito y no para eludir el pago de impuestos a través de la figura ficticia de una pequeña empresa.

También se acordó crear un registro para todos aquellos que están sujetos a renta presunta y así controlar quienes son los que se acogen a este beneficio y ya está prácticamente definido el tratamiento del IVA a la construcción, segunda vivienda e impuestos a alcoholes.

Uno de los puntos que todavía sigue en suspenso es el tratamiento que se le dará al FUT histórico, el cual a 2013 acumula US$ 278. 902 millones. Por sectores productivos, excluyendo a las sociedades de inversión e inmobiliarias, el comercio es el sector que tiene la mayor cantidad de registro de utilidades en su FUT que llegan a US$ 37.834 millones; le sigue de cerca la minería con US$ 35.534 millones. Más atrás se ubica la industria con US$ 21.145 millones.

Según transcendió, el gobierno optaría por aplicar un sistema similar a la propuesta que el senador Eugenio Tuma (PPD) entregó a Hacienda. Esta consiste en implementar un mecanismo de retiro, de manera escalonada, en una temporalidad entre 1 y 5 años y de acuerdo al año de retiro se comenzará con un 7,5% de pago de tributos para terminar con un 10%. Según cálculos incorporados en el esquema del citado parlamentario, se podrían obtener alrededor de US$ 6.250 millones, considerando una tasa de impuesto de 7,5%.

Con todo, la última valla que sorteó el Ejecutivo fue el aunar criterios para la reinversión de utilidades. En este punto no se establecerán límites de ningún tipo y sí habrá un fortalecimiento de la estructura del Servicio de Impuestos Internos (SII) y, en especial, de la división de Grandes Contribuyentes (SII), así como una mayor transparencia para saber dónde se están invirtiendo las utilidades que gozan de la franquicia de un menor pago de impuesto. Además, se establecerán algunas limitaciones al vehículo donde se destinará la inversión en el extranjero para evitar que se vayan a paraísos fiscales y se estableció que se creará un registro de información anual para saber con certeza el destino, monto y tipo de inversión.

Lo más leído